El «caso Espert»: La Postura de Mauricio Macri y Patricia Bullrich

Los dos principales referentes de la coalición que apoya al Gobierno de Javier Milei mostraron diferentes niveles de distancia y exigencia frente al escándalo:

Patricia Bullrich: La Exigencia de Aclaración «Clara»

La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue una de las voces más críticas dentro del espacio, aunque siempre en el marco de la necesidad de «salvar al Presidente». Su postura se centró en la exigencia de explicaciones inmediatas y contundentes:

  • Petición de Claridad: Bullrich le pidió a Espert públicamente que diera explicaciones «claras» sobre sus vínculos con el empresario investigado por narcotráfico.
  • Salvaguardar al Presidente: En declaraciones a la prensa, la Ministra remarcó que «Cada uno tiene que hacer su aporte para salvar al Presidente», sugiriendo que la torpeza en las explicaciones de Espert estaba dañando a Javier Milei.
  • Incompatibilidad con la Lucha contra el Narcotráfico: Bullrich, como responsable del área de seguridad, fue tajante en la incompatibilidad de la situación con la política de su gestión: «no podemos aceptar conductas de personas que estén aliadas al narco».
  • Insatisfacción con las Respuestas: Incluso después del video de Espert, trascendió que Bullrich no estaba «satisfecha» con las explicaciones dadas.

Mauricio Macri: Distancia y Preocupación por la Fragilidad

El expresidente Mauricio Macri mantuvo una postura más prudente y menos frontal en público, pero su preocupación se hizo evidente a través de trascendidos en los medios:

  • Silencio Público Directo: No se registraron declaraciones directas de Macri sobre el caso en las horas de mayor ebullición del escándalo.
  • Mensajes a su Entorno: Sin embargo, fuentes cercanas a Macri señalaron que el expresidente y su círculo íntimo veían la situación de Espert como un tema de «fragilidad muy importante» para el Gobierno de La Libertad Avanza.
  • Antecedentes: Cabe destacar que, históricamente, el «macrismo ortodoxo» consideraba a Espert un adversario «innombrable», aunque luego se sumó a la alianza oficialista.

La Evolución de las Explicaciones de Espert

El manejo de la comunicación por parte de José Luis Espert fue considerado «torpe» y tardío por gran parte del arco político y mediático, incluyendo a miembros de su propio espacio:

1. La Entrevista en A24: La Negativa a Responder

Ante la primera ola de denuncias sobre el pago de 200.000 dólares de una empresa vinculada a Fred Machado, Espert dio una entrevista en el canal A24 (con Pablo Rossi) donde se negó taxativamente a responder la pregunta de si había recibido o no el dinero.

  • Argumento de la «Operación K»: El candidato desestimó las acusaciones, calificándolas de «chisme de peluquería» y una «estrategia del kirchnerismo» (encabezada por Juan Grabois), y argumentó que solo respondería en la Justicia.
  • «No fui financiado por ningún narco»: Si bien negó el financiamiento narco, evitó dar una respuesta directa sobre la transferencia de dinero en la cuenta, lo que generó más dudas e insistencia por parte del periodismo.

2. El Video en Redes Sociales: La Admisión Tardía

Solo después de que la presión y la difusión de pruebas bancarias crecieran exponencialmente (incluyendo documentos de Estados Unidos que confirmaban la transferencia), Espert cambió su estrategia y grabó un video de poco más de 6 minutos para dar su versión.

  • La Admisión: En el video, Espert admitió haber recibido la transferencia de 200.000 dólares en una cuenta personal en Estados Unidos.
  • Justificación: Argumentó que el pago no fue por fondos de campaña, sino un adelanto por un trabajo de consultoría privada para una empresa minera vinculada a Machado en 2020 (cuando no era candidato ni funcionario), y que dicha cuenta estaba declarada en Argentina.
  • «Nada que Esconder»: Espert aseguró que la operación fue transparente y que él desconocía las presuntas actividades ilícitas de Machado, las cuales se hicieron públicas «mucho después» de su relación contractual.
  • Críticas a la Demora: Esta admisión tardía fue ampliamente criticada por su falta de oportunidad, pues si la operación era legal y transparente, debió haberla reconocido inmediatamente, lo que contribuyó a agravar el escándalo.