Los dólares financieros caen por sexta rueda consecutiva y la brecha cambiaria es la más baja desde 2019

El mercado cambiario argentino sigue mostrando señales de estabilidad con la caída consecutiva, por sexta jornada, de los dólares financieros. Este miércoles, el “contado con liquidación” (CCL) cerró en $1.111, mientras que el MEP o dólar Bolsa se pactó a $1.073. Estos son los valores nominales más bajos registrados desde el 17 de mayo, marcando un escenario de confianza para los inversores y una significativa reducción en la brecha cambiaria.

Reducción de la brecha cambiaria: un hito desde 2019

Con un dólar mayorista que subió un peso, ubicándose en $1.004, la brecha cambiaria continúa achicándose. Frente al CCL, la brecha es del 10,7%, el nivel más bajo desde el 30 de septiembre de 2019, cuando alcanzó el 10,1%. En el caso del dólar MEP, la brecha se redujo al 6,9%, la más estrecha desde el 29 de agosto de 2019, antes de que se reinstaurara el cepo cambiario el 1 de septiembre de aquel año.

Factores detrás de la caída del dólar financiero

Varios elementos explican este fenómeno:
1. Intervención oficial en el mercado: Desde el 15 de julio, el Banco Central ha llevado a cabo ventas en los mercados de dólares financieros, frenando los valores que habían alcanzado picos históricos a mediados de julio.
2. Compras netas de divisas: Desde la asunción del presidente Javier Milei, el Banco Central ha acumulado compras netas por más de USD 20.387 millones. En los últimos cuatro meses, se sumaron cerca de USD 3.500 millones a las reservas, marcando un cambio positivo en un periodo históricamente desfavorable para la acumulación de divisas.
3. Confianza del mercado: Las expectativas de normalización de las políticas económicas y la eliminación progresiva de las distorsiones causadas por el cepo cambiario fortalecen la estabilidad del mercado.

Comparativa entre tipos de cambio

Actualmente, el dólar MEP es incluso más barato que el dólar importador, que se calcula sumando el impuesto PAIS al dólar mayorista, alcanzando los $1.079,30. Esto significa que las empresas encuentran más económico adquirir dólares a través de operaciones bursátiles.

Por otro lado, el dólar exportador, calculado con un 80% en el mercado mayorista y un 20% en el mercado bursátil, se sitúa en $1.025,40, aún por debajo del dólar MEP y del CCL.

Un contexto favorable para la economía

La reducción en los valores del dólar financiero, acompañada por el descenso del riesgo país a 745 puntos básicos, el mínimo desde marzo de 2019, refleja un optimismo creciente en los mercados. La intervención oficial y las señales de estabilidad macroeconómica han generado un clima de mayor confianza en la capacidad del país para sostener un entorno cambiario más predecible.

Gráficos de análisis

Para ilustrar esta evolución, se incluirían gráficos que reflejan:
• Tendencia del “contado con liquidación” y el MEP desde julio hasta noviembre de 2024.
• Reducción de la brecha cambiaria en relación al dólar oficial.
• Comparativa entre los tipos de cambio (mayorista, importador, exportador y bursátiles).

Estos gráficos ayudan a visualizar la estabilización de los mercados y la caída progresiva de los tipos de cambio alternativos.

Conclusión

La caída de los dólares financieros y la reducción histórica de la brecha cambiaria son signos alentadores para el mercado y la economía argentina. Sin embargo, se mantiene la atención en las políticas económicas futuras, que serán clave para consolidar esta tendencia y garantizar un contexto de mayor previsibilidad en el ámbito cambiario y financiero.