A partir de hoy, el Gobierno dejó de exigir el pago anticipado del 95% del impuesto PAIS para acceder a divisas destinadas a importaciones, lo que marca el inicio del fin de este tributo. El impuesto, implementado hace casi cinco años, dejará de estar vigente completamente el próximo 22 de diciembre. Su eliminación impactará en varios frentes: reducirá el costo para importadores y turistas argentinos, pero también significará una importante pérdida de recaudación para el fisco.
Cambios inmediatos para importadores
La medida, oficializada en el Boletín Oficial, establece que ya no será necesario realizar el pago a cuenta del impuesto PAIS en despachos de importación oficializados desde hoy. Según informó ARCA (ex AFIP), esta decisión se ajusta al plazo de 30 días que establece el Banco Central para acceder al Mercado de Cambios, periodo en el cual el impuesto ya no estará vigente.
El tipo de cambio implícito para las importaciones será más bajo, lo que podría aliviar costos en sectores productivos, aunque todavía queda por evaluar cómo impactará en la dinámica de reservas y la balanza comercial.
Efectos en el turismo y consumos dolarizados
El fin del impuesto PAIS también abaratará el dólar tarjeta o turista, que quedará en torno a $1.300, ya que solo aplicará el 30% a cuenta del impuesto a las Ganancias. Esto reducirá el costo de viajes al exterior y de consumos en dólares, como servicios de streaming, lo que podría incentivar el turismo emisivo.
De hecho, el turismo emisivo ya mostró un aumento del 24,7% interanual en octubre, con destinos como Chile y Brasil liderando las preferencias. Sin embargo, el déficit turístico sigue siendo significativo: USD 593 millones en septiembre y casi USD 4.000 millones en lo que va del año, según datos oficiales.
Impacto en la recaudación tributaria
La eliminación del impuesto PAIS implicará una pérdida de recaudación estimada en 1,1% del PBI, equivalente a unos 5,4 billones de pesos. Para compensar esta caída, el Gobierno proyecta ajustes en otros tributos para 2025, según el Presupuesto presentado:
• Impuesto a las Ganancias: Su participación en el PBI pasará del 4,42% al 5,05%, con un aumento nominal del 41,1%, superando la inflación proyectada.
• Derechos de exportación: Incrementarán su peso del 0,96% al 1,43% del PBI, con un crecimiento nominal del 100,4%.
• Impuesto a los combustibles: Su participación en el PBI se duplicará, del 0,38% al 0,76%.
• Monotributo: Su peso en el PBI pasará del 0,04% al 0,09%, generando casi el triple de recaudación respecto a 2024.
Un cambio estructural en la política tributaria
El fin del impuesto PAIS marca una transformación clave en la estructura impositiva argentina, con beneficios para importadores y consumidores dolarizados, pero desafíos para el equilibrio fiscal. El Gobierno apuesta a nuevas fuentes de recaudación para sostener las cuentas públicas mientras enfrenta un escenario de presión inflacionaria y volatilidad cambiaria.
Se espera que el impacto en la macroeconomía y el comercio exterior sea monitoreado de cerca, especialmente en un contexto donde la estabilidad cambiaria sigue siendo un desafío crítico para las autoridades económicas.