El Gobierno abandona la «Flotación entre Bandas» e interviene en el precio del dolar

La decisión fue comunicada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de sus redes sociales

¿Qué era la «Flotación entre Bandas»?

Hasta hace poco, la economía argentina se regía por un esquema de «flotación entre bandas». Este modelo no era una flotación totalmente libre del dólar, sino un sistema híbrido que buscaba dar cierta estabilidad al mercado.

¿Cómo funcionaba?

  • Bandas de precio: El Banco Central de la República Argentina (BCRA) establecía un precio mínimo y un precio máximo para el dólar. Estos valores actuaban como un «techo» y un «piso» para la cotización de la divisa. El esquema de flotación, que había sido establecido en abril de 2025, fijó la banda de flotación inicialmente entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400. Estos límites se ajustaban a un ritmo del 1% mensual.
  • Zona de no intervención: Mientras el precio del dólar se moviera dentro de estas bandas, el BCRA no intervenía en el mercado. Esto significaba que el valor se movía libremente según la oferta y la demanda, pero solo dentro de un rango preestablecido.
  • Intervención en los extremos: El BCRA solo intervenía si el dólar se acercaba al límite superior (para vender dólares y evitar que el precio subiera más) o al límite inferior (para comprar dólares y evitar que el precio cayera demasiado). El objetivo era mantener la cotización dentro del rango deseado.

El principal objetivo de este esquema era moderar la volatilidad del tipo de cambio, brindando cierta previsibilidad a los actores económicos y evitando saltos bruscos que pudieran generar inestabilidad.

¿Qué significa que la economía va a intervenir en el precio del dólar?

La decisión de dejar atrás el esquema de bandas y pasar a un modelo de intervención activa significa que el Banco Central ya no se limitará a actuar en los extremos de un rango.

La decisión fue comunicada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de sus redes sociales, quien anunció que el Tesoro Nacional participará activamente en el mercado de cambios. Este giro en la política económica fue validado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). A diferencia del esquema anterior, donde la intervención recaía principalmente en el Banco Central, ahora es el Tesoro el que interviene directamente en el mercado, usando sus propios recursos para comprar o vender divisas.

¿Qué implica esto?

  • Intervención discrecional: El Tesoro y el BCRA podrán comprar o vender dólares en el momento que consideren necesario, sin importar si el precio está dentro de una banda preestablecida. La intervención ya no será automática, sino que responderá a la estrategia económica del momento.
  • Objetivos de la intervención: La intervención busca diversos fines:
    • Acumular reservas: El Tesoro podría comprar dólares cuando considere que el precio es favorable para aumentar sus reservas. Esto es crucial para la estabilidad económica del país.
    • Contener la inflación: Vender dólares en el mercado ayuda a bajar el precio de la divisa. Un dólar más estable y bajo puede contribuir a contener la inflación, ya que muchos precios de la economía están ligados al valor de la moneda estadounidense.
    • Evitar picos de volatilidad: La intervención busca suavizar movimientos bruscos en el tipo de cambio, proporcionando una mayor previsibilidad al mercado.
    • Enviar señales al mercado: La intervención del gobierno también es una forma de comunicar la postura oficial sobre el valor del dólar, influyendo en las expectativas de los agentes económicos.