El informe del CEPA revela un incremento alarmante del 206,7% en el precio de los medicamentos más utilizados por los adultos mayores en Argentina, desde la asunción de Javier Milei.
Los principales puntos del estudio son:
Aumentos exorbitantes: Los medicamentos han experimentado un incremento promedio del 206,7% desde noviembre, con algunos alcanzando subas de hasta el 292%.
Impacto en la cobertura de PAMI: A pesar de la cobertura de PAMI, los medicamentos incluidos en esta canasta también han sufrido aumentos significativos, llegando a un incremento acumulado del 322%.
Reducción de la lista de medicamentos gratuitos: El gobierno ha recortado la lista de medicamentos gratuitos otorgados por PAMI, lo que obliga a los jubilados a asumir mayores gastos,En agosto de este año, se redujeron 44 moléculas farmacológicas del vademécum, sumándose a otras 11 que fueron eliminadas en junio. Esto significa que, comparado con la la gestión de gobierno anterior, los jubilados ahora cuentan con un tercio menos de medicamentos gratuitos. .
Impacto económico directo: Los medicamentos excluidos del vademécum han registrado aumentos aún mayores, generando una mayor carga económica para los afiliados.
Pérdida de acceso a tratamientos esenciales: La reducción de la lista de medicamentos gratuitos ha generado un ahorro menor para los jubilados, quienes hasta julio, a través del programa integral de medicamentos gratuitos y con descuento tenian un ahorro promedio de $63.800 por jubilado, afectando su acceso a tratamientos esenciales.
El informe concluye que las políticas implementadas bajo el gobierno de Javier Milei han tenido un impacto negativo en el acceso y el costo de los medicamentos para los jubilados argentinos, lo que pone en riesgo su salud y calidad de vida.
FUENTE – Centro de Economía Política Argentina (CEPA)
2024.11.15-Informe-sobre-medicamentos-mas-consumidos-por-las-Personas-Mayores-OCTUBRE-2024